Este es un proyecto de investigación realizado en conjunto con el instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, a través de la historiadora María José Vial.
Muchas de las misiones fundadas o refundadas por los capuchinos bávaros en la entonces llamada Provincia de la Araucanía —24 entre 1896 y 1921— sobreviven hoy con toda su carga histórica e interés patrimonial, pero no constituyen actualmente referentes culturales y sociales dentro de la historia de la Región de Los Ríos y del país.
Cuatro misiones de este conjunto se hallan en la actual Región de Los Ríos —en las comunas de Panguipulli, Los Lagos, Lanco y San José de la Mariquina— a la espera de su reconocimiento y puesta en valor.
El eje misional se devela entonces como un conjunto orgánico necesario de indagar, investigar, conocer y difundir para consolidar la riqueza de la diversidad cultural presente en el territorio.
Interesa especialmente a este proyecto la oportunidad de generar y establecer vínculos y puentes de interacción y participación con personas, comunidades y equipos de investigadores para lograr una mirada abierta y multidisciplinaria sobre el tema en estudio.
Ruta musical de las misiones
Este evento musical propone la activación de los espacios y edificios levantados sucesivamente por misioneros jesuitas, franciscanos y capuchinos en territorio mapuche desde el siglo XVI.
Se presenta como una de las tantas actividades culturales dentro del proceso de puesta en valor de la red misional de la región de Los Ríos, que pretende construir el conocimiento del conjunto de las relaciones interculturales capuchinos/mapuche desde una mirada amplia, multidisciplinaria, que ocupa como eje el espacio “misión”.
Esto implica trascender su función primitiva para relevar procesos interactivos entre las distintas comunidades que han contribuido a la existencia de un espacio geográfico y cultural común, propiciando un escenario de tolerancia, pluralismo, inclusión y armonía.